pw_03.png
pw 05pw 06pw 07pw 08


Historia de la Parroquia

malimpia 2

Recorrieron hasta aprenderse toda la tierra en condición de nómadas, convivieron con ecosistemas a tono porque aprovechaban los recursos naturales según la capacidad de reposición natural

, plantas y animales se mantuvieron en su hábitat; la presencia en el territorio no tenía el sentido de posesión excluyente. Los chachis se interesaron poco en la llegada belicosa de europeos españoles, aunque este hecho marcó la historia de vida en estos territorios: Con los españoles y otros europeos advino la trata negrera, el crimen genocida más atroz que ha padecido la humanidad en su azarosa historia; comercio de humanos que fueron esclavizados traídos del continente africano. Instalaron centros negreros en el norte. La brutalidad opresiva de los esclavizadores sirvió de barrera, pero fue superada para conquistar la libertad. Empezó así el cimarronaje en América, negros que huían de los enclaves negreros y se refugiaron en la selva profunda, arribaron hasta los territorios que actualmente constituyen la provincia de Esmeraldas. El encuentro cultural con los chachis no fue cruento, pronto se instaló la convivencia pacífica basada en el respeto a las leyes naturales, inauguraron el manejo sustentable por práctica de sus conocimientos ancestrales. Componente étnico-cultural que ha cimentado la identidad de los habitantes de estos territorios. Las transformaciones impuestas por otras formas de uso del suelo produjeron el tránsito de la etapa de recolección al de la producción agrícola. La tierra adquirió precio y valor de mercado, proceso atado a la producción de excedentes y acumulación de riquezas. En la era republicana, el Ecuador mantuvo rezagos del antiguo régimen colonial español; Esmeraldas abre puertas a ecuatorianos de otras latitudes con quienes se establecen lazos culturales vivenciales que dieron origen al tercer grupo étnico, hoy definido como montubios, que en la parroquia se les designa “colonos”, quienes han echado raíces pues ya son varias generaciones que han nacido en territorio de Malimpia.

 

 

Entrada la fase capitalista estas tierras fueron apetecidas hasta ser ocupadas por inversores venidos de los polos económicos dominantes con claros propósitos de acaparamiento y concentración de tierras, generando desequilibrios económicos y sociales estructurales. Estas decisiones políticas han tenido repercusiones sobre el ambiente natural, la organización de la sociedad y las prácticas productivas: en el caso particular de Malimpia la inmigración ha sido decisiva en el cambio drástico del uso y ordenamiento del territorio, el origen de impactos ambientales por la adopción de prácticas agro productivo que han afectado la sostenibilidad.

 

El crecimiento poblacional ha impactado en la demanda de servicios y ha revelado un cúmulo de necesidades insatisfechas y han creado amplias expectativas sobre el desarrollo socioeconómico, cultural y ambiental; teniendo como telón de fondo, las disposiciones de la Constitución del 2008 –aprobada en consulta popular- los nuevos paradigmas institucionales que propugnan un Estado descentralizado y articulado en cinco niveles de gobierno desde el que se expidan políticas públicas legitimadas por la participación ciudadana. Estos antecedentes históricos gruesa e imprecisamente mostrados los que nos sirven de ojo visor para atrapar la realidad diagnóstica de la parroquia Malimpia.

malimpia 3